Estudiantes de la UPR abogan por la cultura ante expresiones de Fortuño
Los estudiantes reconocen que  la cultura no es una prioridad para el gobierno actual  
 
      Estudiantes  de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, respondieron   ante la primera entrevista sobre el tema de cultura que brindó el  Gobernador.  Aunque ninguno de los estudiantes conocía sobre su  publicación en  El Nuevo Día, éstos tuvieron la oportunidad de leer la entrevista  y luego opinar sobre las expresiones del primer mandatario.
 
      Los  estudiantes argumentaron al unísono ante la polémica sobre el interés  por la cultura que fomenta el gobierno actual, exponiendo que la cultura   no es una prioridad para el gobierno. Christian Ortega argumenta que,  “nunca se le ha dado importancia a la cultura puertorriqueña”,  y que el aspecto que se fomenta es “la cultura que llega por cable  TV”. Otros estudiantes objetaron que la prioridad de la cultura depende  de los fondos que sobren en el gobierno y que la cultura un tipo de  lujo para la administración. 
Por otra parte, hubo discordancias entre los entrevistados en cuanto a la agenda académica, mayormente orientada a las ciencias y matemáticas. Varios estudiantes argumentaron que las ciencias y las matemáticas son disciplinas universales pero que “las humanidades te sensibilizan y te ayudan a desarrollar la otra vertiente”, así opinó
Adriana Aybar, estudiante de  Psicología en la UPR de Río Piedras. Ante este debate el gobernador  argumenta que sin las matemáticas ni el lenguaje del inglés y el español   no se puede aprender sobre otras materias. 
      Otro  tema muy presente en la entrevista al gobernador fue la relación entre  la cultura y el turismo. Ante este asunto varios estudiantes expusieron  que la cultura aporta al turismo porque diferencia una cultura de las  otras y que la explotación de la cultura como actividad turística  traerá otros beneficios. Sin embargo, otros estudiantes opinaron que  se sólo se explota el aspecto folclórico de la cultura, como el programa   piloto de Loíza que se concentra en dar clases de música, baile y  deportes después del horario escolar. Según Ortega, programas como  el de Loíza “descartan el fomento de otras expresiones artísticas”.  Claudia Ortiz, estudiante de Historia del Arte en la UPR, comenta que  al gobierno sólo le interesa “la cultura de lo que se pueda sacar  dinero”. 
A pesar de las semejanzas y diferencias en las opiniones de los estudiantes, éstos estaban de acuerdo en que el aspecto cultural de Puerto Rico se ha tocado “por encimita” y que se debe establecer firmemente, ya sea para impulsar la economía o para combatir la criminalidad a largo plazo. Algunas sugerencias de los estudiantes incluyen la enseñanza de la historia no oficial, clases de artes escénicas y plásticas obligatorias en el currículo escolar, así como la asignación de más fondos a las escuelas especializadas en arte.
TÍTULO???????
Las artes son la expresión de  un pueblo; llevan la historia, el folclor y hasta educación a la cultura   de todo país; pero es de conocimiento público que las artes en nuestra  isla son  relegadas y hasta marginadas por el gobierno, que parece ver  en el artista una persona sin un rol preciso o relevante para la  sociedad.
 
“No tenemos recursos ilimitados  para que una persona no tenga una función específica”, dijo el  gobernador  refiriéndose al lugar que debe ocupar el artista dentro de la  administración  de un país. Tomando como punto de partida la expresión hecha por el  primer mandatario, realizamos un sondeo entre cinco estudiantes de la  UPR en Río Piedras. ¿Cuál es el sentir de la comunidad universitaria  ante el rezago de las artes como parte de la cultura de Puerto Rico?
 
“Me parece que no es un asunto  nuevo, los artistas siempre son los olvidados por cada administración  que llega”, expresó Juan F. Rivera, estudiante de Ciencias Sociales.  Por otra parte, Leslie Nieves, estudiante del Departamento de Drama,  dijo que el gobierno debe prestar atención al teatro, pues según su  punto de vista, Puerto Rico cuenta con una gran cantidad de buenos  actores,  pero falta taller para desarrollar talentos. “Es una lástima ver  que aquí no se promueva el teatro como instrumento de riqueza cultural”,   lamentó.
Mientras unos expresan  calmadamente  su descontento, un estudiante manifestó airadamente su posición al  respecto. “Eso es pa’ que los artistas se unan y hagan una protesta  masiva por sus derechos. A Fortuño lo que le importa es el speaking  english y las artes no sirven pa’ ná”, enfatizó Josué  González, estudiante de la Facultad de Humanidades.
Las jóvenes Gladys Valentín  y María C. Rosa opinaron que el problema es que en Puerto Rico no se  educa para respetar y dignificar la labor del artista. “La gente cree  que ser artista es gente que no aspira a nada. Ejemplo de gente tan  cerrada es el gobernador, por cómo deja entender que (los artistas)  no tienen función. Es una pena, porque de artistas todos tenemos un  poco, todos debemos indignarnos por igual entonces”, finalizó Valentín.  
 Hablar de la cultura
 
El tema de la cultura ha sido eje de discusiones a nivel pedagógico y sociológico. Esta vez le tocó el turno al Gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño abordar sobre el “status cultural” del país.
Existe en Puerto Rico un déficit en los baluartes de instrucción pública, debido la falta de maestros y el deterioro de la planta física en las escuelas. La búsqueda de conocimiento es la llave para evitar un pueblo ignorante y sometido a sus gobernantes. Es ahí donde se aprende a apreciar nuestra identidad puertorriqueño, de dónde venimos a dónde vamos, como bien expresa Gustavo Adolfo Becker.
Al realizar el sondeo sobre la entrevista realizada al Gobernador Luis Fotuño en torno al tema de la cultura, me percaté del desconocimiento que existe entre la juventud sobre lo que ocurre en nuestro país. De cinco personas entrevistadas, solo una, conocía sobre la entrevista.
Otro factor que lamentablemente está afectando el fomento de la cultura son los intereses económicos y políticos que apoyan las iniciativas culturales en nuestro país. Un denominador común hallado en el sondeo, es la idea de que el Gobierno sólo realiza actividades culturales cuando les genera dinero. Y en ocasiones dichas actividades han servido para “politiquear” o como parte de su campaña política.
El Instituto de Cultura Puertorriqueño tiene como propósito “contribuir a conservar, promover, enriquecer y divulgar los valores culturales del pueblo de Puerto Rico y lograr el más amplio y profundo conocimiento y aprecio de los mismos”. La Real Academia Española define cultura como: 1.conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 2. conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. 3. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
       Al pedirle a los entrevistados que definieran la palabra cultura,  concluyeron  que cultura es aquello que  define a un pueblo, sus costumbres y sus  tradiciones, su identidad, además moldea el comportamiento y pensamiento   de los habitantes de dicho país.
El interés de hacernos más culturales considero que está ahí como  un llamado a nuestra identidad como puertorriqueña y responsabilidad  como ciudadanos. Recae en cada uno de nosotros movilizarnos y educar  a futuras generaciones a conocer más de nuestra cultura y recalcar  su importancia para el desarrollo de una sociedad capaz de prosperar  y apta para la toma de decisiones que marcaran el futuro de nuestro  Puerto Rico.
A invertir en la cultura 
Sondeo revela que jóvenes universitarios favorecen la idea de que el gobierno invierta en actividades culturales como alternativa para disminuir la criminalidad en Puerto Rico.
Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, fueron entrevistados con el propósito de conocer sus opiniones acerca de las ideas que presenta el gobernador Luis Fortuño sobre el desarrollo cultural en Puerto Rico.
Los estudiantes expresaron que el gobierno sí debería preocuparse mucho más por el acontecer cultural en el país e invertir el dinero del pueblo en proyectos que promuevan este tipo de actividades. "La educación y la cultura unen a la sociedad...unifican, y ayudan a establecer los roles de cada persona", expresó Rosalynn Cortés, estudiante sub graduada de Trabajo Social.
Los entrevistados coinciden en que la actividad cultural puede resultar ser una estrategia efectiva ante el alza en la criminalidad. Señalan que serviría como alternativa para que personas de todas las edades, especialmente jóvenes, se involucren en tareas diferentes y creativas, dejando a un lado influencias negativas. "Sería una buena oportunidad de retomar las calles que nos pertenecen a través de la cultura, que es lo que nos identifica como pueblo", añadió Cortés.
Critican las estudiantes que el  gobernador  no ha cumplido con responder al pueblo de manera clara y precisa su  acción e inacción con el quehacer cultural del país. Destacan que  la cultura no parece ser prioridad para la actual administración y  que sí debería serlo, pues es la base que ayuda a regular a una  sociedad.  “Se debe fomentar la participación del pueblo en actividades culturales,   en actividades que nos unan como familia”, manifestó otra de las  estudiantes.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario